Palacio de Arriba o de los Bernardo de Miranda en Cenera


Información facilitada por EuroWeb Media, SL


 

Fotos  Oficina turismo  Ruta GPS  Sube tus fotos  

Etiquetas:


Concejo de Mieres Parroquia de Gaḷḷegos Población de Cenera Centro Comarca de la Montaña Central Montaña Patrimonio histórico Patrimonio civil Palacios Patrimonio Bien de Interés Cultural Patrimonio Arquitectónico de Asturias Patrimonio Cultural de Asturias

Descripción:


Interesante conjunto recogido en el Inventario de Patrimonio Arquitectónico de Asturias.

En el pueblo de Cenera encontramos, además del palacio de Abajo, el conocido como palacio de Arriba, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de Monumento el 30 de marzo de 1995 e inscrito en una espaciosa finca. Responde al tipo de la quintana al seguir un programa abierto que incluye la casa, capilla, cuadras, puente y palomar en una zona elevada próxima a la carretera que asciende hacia Gallegos.

Debemos a A. Montero Prieto (1995:137-150) el estudio de la documentación referida a sus propietarios; en la segunda mitad del siglo XVII una rama de los Bernardo de Miranda se asienta en el valle de Cuna.

Pedro Bernardo de Miranda, quien fuera regidor del concejo de Lena, contrajo matrimonio en 1664 con Isabel Cachero de Riosa Valdés, y los hijos de éstos heredaron el vínculo y mayorazgo de Riosa, al igual que el solar de los Cachero de Riosa.

En 1870 murió el último señor de la casa, Ramón Jacinto Bernardo de Miranda Omaña, quien no dejó descendencia.

El palacio puede datar del siglo XVI y haber sido reformado en 1755 en cuanto a los huecos del piso superior, que contrastan con el carácter hermético de la planta terrena.

Atestigua esta transformación la inscripción labrada en el dintel de un balcón del costado occidental: «Hizo esta obra/ Jvº Díaz Vºde Rio/sa año de 1755» (Benxa, 1975:31).

Se estructura según una planta rectangular desarrollada en dos alturas, que configura un bloque sobrio y cerrado. Está ejecutada con mampostería cargada, enlucida en el piso, y con sillar visto en los recercos de vanos. Cubre a cuatro vertientes muy pendientes con teja curva y en todo el perímetro se dispone un alero de madera sobre mensulillas. La fachada principal, abierta al mediodía, se ve precedida de un pavimento de cantos de río. En el piso bajo se abre un arco adovelado con despiece radial y una puerta arquitrabada sobre mensulillas, así como algunas saeteras con derrame exterior que hablan de una fábrica de cierta antigüedad. Un reloj solar se dispone sobre la entrada en arco; está realizado en una laja pizarreña y recibe la siguiente inscripción: «Me hizo Antonio Fernández presbítero año de MDCCCVIII/soy de Francisco Fernández de Miranda y Tobar» (Benxa, 1975:34).

Cinco balcones enrasados cerrados con antepechos de madera trabajados con el torno se abren en el piso noble.

En el costado Este la distribución de huecos es más irregular, pero muestra igualmente balcones en el piso alto. La parte posterior recibe una tosca solana de madera, bajo cuyo alero se cobija un palomar (C. Burgos, 1997:288).

Del interior destacamos el portal, pavimentado con cantos de río, que comunica mediante un arco de grandes dovelas despiezadas a una escalera y sala con el solado de losas, y aún existe otro arco de gran dovelaje que precede a la cocina. Ésta conserva el suelo de losas de piedra, el horno en que se amasaba el pan que el señor de la casa distribuía semanalmente a los necesitados de la contornada, el serdu de avellano trenzado sobre el que se secaban los frutos.

También se sitúan en este piso terreno las caballerizas, el lagar y cuartos para la salazón. En el piso alto destaca el curioso salón de gran tamaño, conocido como cuarto del ajedrez: su pavimento combina cuadrados de nogal negro y chopo blanco que crean un damero original. Existen igualmente alcobas y otros cuartos, remodelados para facilitar el uso residencial en la década de 1940.

La capilla se dispone exenta ante la casa, y sigue esquemas populares. De planta rectangular, conserva el pavimento de losas y el presbiterio se diferencia mediante dos escalones, aunque se engloba en un único volumen acusado al exterior. Su fachada remata en espadaña de un ojo con la campana fechada en 1884, y conserva un retablo de factura barroca que albergaba las tallas de San Francisco, San Antonio y la Inmaculada, y sendos arcones con los blasones da la familia. Estuvo dedicada a Nuestra Señora de la Anunciación, a San Ildefonso y a San Antonio a lo largo de su historia, y fue fundada en 1602 por Leonor de Miranda. En la finca se halla, en una suave loma, el palomar: es un volumen turriforme de planta circular y cubierta cónica; el puente de piedra, de un sólo ojo.

En el año 2007 se transformó en hotel, tras las correspondientes obras de remodelación.

Descripción tipológica:

Casona tratada como un bloque de dos pisos y planta cuadrangular, con un saliente en la parte trasera, hacia el Norte. La fachada principal se orienta al mediodía, es muy cerrada en el bajo, abriéndose dos puertas, la principal en el extremo Oeste, de medio punto con dovelaje desarrollado, y otra adintelada hacia el Este. Los restantes vanos son cuatro saeteras abocinadadas. Sobre la puerta en arco aparece un reloj de sol de pizarra, con inscripción. En el piso hay cinco balcones con antepecho de barrotes de madera, torneados. Las fachadas laterales tienen una ordenación similar, con ventanas o saeteras en el bajo y balcones en el piso, apareciendo un óculo en la occidental, y un pequeño palomar bajo el alero.

Al interior destaca en el piso bajo, una puerta de medio punto con grandes dovelas. Tiene llagar, antigua cocina enlosada, escalera de madera y el "cuarto de ajedrez•, con suelo de madera en damero. Los materiales son mampostería y sillar en esquinas y marcos de vano. Alero con canecillos de madera y cubierta a cuatro aguas, con tejas curvas. Se enclava en finca cerrada, llana, formando parte de una conjunto compuesto por la casa, un palomar -cilíndrico con cubierta cónica-, cuadras y capilla de nave rectangular, con espadaña de un hueco.

Dirección:


Dirección postal: Cenera. 33615 Cenera (Concejo de Mieres). Asturias (España)

Dirección digital: 8CMP8WW7+WH

Referencia EuroWeb:


03330370303 0800000 0333037 114336 0813000 033303703 0813021

Derechos de Propiedad Intelectual e Industrial


EuroWeb Media, S.L., es el único titular de los derechos de propiedad intelectual e industrial de las fotografías, visitas virtuales y textos que muestra en sus sitios web. En consecuencia, no está permitido suprimir, eludir o manipular el aviso de derechos de autor («copyright») y cualesquiera otros datos de identificación de los derechos de EuroWeb Media, S.L. Asimismo está prohibido modificar, copiar, reutilizar, explotar, reproducir, comunicar públicamente, hacer segundas o posteriores publicaciones, cargar archivos, enviar por correo, transmitir, usar, enlazar / linkar, tratar o distribuir de cualquier forma la totalidad o parte las fotografías, visitas virtuales y textos si no se cuenta con la autorización expresa y por escrito de EuroWeb Media, S.L. EuroWeb Media, S.L. siempre publica una obra fotográfica compuesta por un número variable e indeterminado de fotografías que forman un conjunto único, inseparable e inmodificable como se considera en el artículo 10 de la Ley de Propiedad Intelectual española.